Algunas instituciones educativas ya comenzaron a implementar estrategias para incorporar la tecnología en sus planes de estudio; sin embargo, hay maestros que se resisten.

“El cerebro de un niño tuitivo digital y de un migrante tecnológico, como el maestro, son diferentes, porque el del niño tiene mayor flexibilidad para aprender si le das ejercicios en un ambiente que le parece intuitivo, como una tablet o teléfono inteligente".
Según Marhx, las herramientas tecnológicas evolucionan a medida que el nivel educativo sube; los juegos son parte fundamental de la enseñanza, sobre todo en primaria y prees colar, mientras que en secundaria, preparatoriay universidad el uso de dispositivos móviles para presentaciones, tareas multimedia y sistemas de evaluación en la nube son vitales.
Las opciones

Algunas aplicaciones educativas de Chrome son Geogebra, para gráficas y ecuaciones algebraicas; Studyers, para tomar apuntes de clases; acceso a la Biblioteca Mundial Digital de la UNESCO y, al estar en la nube, permite compartir los documentos entre alumnos y maestros.
Bajos niveles
En México la adopción de estos sistemas de aprendizaje hasta el momento sólo se da en planteles privados y de nivel socioeconómico alto, como el Liceo Japonés o el Colegio Green Hills, en primaria, y en universidades como la Iberoamericana, Panamericana o La Salle, por mencionar algunas.
Marhx comenta que esta disparidad se debe a que las escuelas del sistema público no cuentan con el presupuesto necesario para absorber el costo de estas implementaciones tecnológicas, pero estamos en un proceso “para democratizar la tecnología, es cuestión de tiempo y de políticas públicas para que esto llegue a todos”.

Tecnificar a maestros
A la par de brindar computadoras y dispositivos móviles a los alumnos, Marhx destacó que hace falta añadir materias que enseñen técnicas y procesos de cómo dar clases con tecnología en la formación de docentes.
“A partir de este año hemos implementado dos materias en la licenciatura de Educación Primaría, las TICS en la educación y la tecnología informática aplicada a los centros escolares; con esto creemos que impulsamos a que los docentes tengan conocimientos tecnológicos”.
Aunque esta licenciatura existe desde 1984, los jóvenes tiene poco interés en ella, debido a que los sueldos no rebasan los 15 mil pesos; sin embargo, esperan que con este nuevo enfoque el interés por la docencia se incremente.
Artículo de Excélsior por Gabriela Chávez con fecha de agosto de 2012
No hay comentarios:
Publicar un comentario