Translate

miércoles, 25 de diciembre de 2013

Los contrastes de la educación en México




Desde hace 20 años en las primarias públicas del país ocurre un fenómeno atípico. La matrícula de estudiantes cayó 0.04%, pero el número de maestros se incrementó en 13% durante el mismo periodo.

Mientras que en el ciclo escolar 1992-1993 había 13 millones 418 mil 224 alumnos inscritos en primarias públicas del país, para el ciclo 2012-2013 la matrícula fue de 13 millones 413 mil 239, es decir, 4 mil 985 niños menos.

Paralelamente, la planta docente pasó de 449 mil 451 a 505 mil 913 maestros, lo que significa un crecimiento de 56 mil 462 docentes en las últimas dos décadas.

Expertos en materia educativa consideran que este fenómeno se debe a varios factores, entre ellos a que la población entre 6 y 12 años ha disminuido en los últimos años, pero también a que no existe una planeación institucional sobre el número de profesores que se necesitan en cada estado y que la contratación de docentes está sujeta a negociaciones políticas.

Sergio Cárdenas, doctor en Educación por la Universidad de Harvard e investigador del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), afirma que el principal problema es de planeación, porque no hay un diseño institucional que permita saber con precisión dónde se van a requerir los profesores, dónde se pueden hacer contrataciones temporales o dónde se podría cambiar un docente de un área a otra.

“Siempre hay una presión para estar contratando profesores, no me sorprendería que en estos estados (Michoacán, Guerrero, Veracruz) parte de la negociación para comprar paz sea incorporar más profesores aun cuando no se requirieran por matrícula, es un buen mecanismo para seguir cooptando personas que al final de cuentas se vuelven integrantes de los sindicatos”, refiere.

El ex subsecretario de Educación Básica Olac Fuentes considera que esta situación se debe a varios factores, entre ellos, a un fenómeno demográfico en que la población entre 6 y 12 años ya no está creciendo.

“Una explicación de buena fe sería que muchas escuelas que eran multigrado —que un maestro atendía desde el segundo al sexto grado— han generado plazas para reducir esa situación. Pero por otra parte, otra hipótesis es que se han creado muchas plazas y los profesores están sin grupo, comisionados o de paracaidistas”, añade.

Carlos Ornelas, doctor en Educación por la Universidad de Stanford, refiere que desde 2002 comenzó esta tendencia del crecimiento de la nómina y de la plantilla de maestros, no sólo en Oaxaca, Michoacán y Chiapas, donde la presencia de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) es muy fuerte, sino también en Jalisco, Sinaloa, Durango y Chihuahua.

“Sin embargo, la población en primaria ha disminuido, otra parte ha desertado hacia la educación privada por problemas que hay en algunos estados. La gente que puede, aunque sea pobre, trata de garantizar la estancia de sus hijos en las escuelas. Esto se debe a los problemas que ha generado la CNTE”.

Señala que no se puede afirmar que en Oaxaca las escuelas privadas sean mejores que las públicas, pero sí tienen todos los días de clases, eso es lo que les interesa a los padres de familia que hacen el esfuerzo.

EL UNIVERSAL realizó este análisis con base en “Serie Histórica y Pronósticos de la Estadística del Sistema Educativo Nacional”, publicada por la SEP en su Sistema Nacional de Información Estadística Educativa, y que tiene como base los cuestionarios Formato 911 que se aplican en todas las escuelas del país a inicios de cada ciclo escolar.

Sólo se consideraron las escuelas públicas generales e indígenas, quedando fuera los cursos comunitarios operados por el Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe) que en lugar de maestros emplean a jóvenes que trabajan como instructores a cambio de una beca para continuar con sus estudios.

El análisis tomó como punto de partida el ciclo escolar 1992-1993, cuando se transfirió la operación de los servicios federales de educación básica y normal a los gobiernos estatales, según el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica, publicado el 19 de mayo de 1992 en el Diario Oficial de la Federación.

Contrastes

De acuerdo con las estadísticas, en 12 estados el número de maestros en primarias públicas creció considerablemente aun cuando la población de niños atendida disminuyó.

El caso más extremo es Oaxaca, pues su planta docente creció 29% en los últimos 20 años pese a que el número de alumnos tuvo una contracción de 13%.

Otro caso es Michoacán, donde los maestros aumentaron 14% y la matrícula de niños cayó en 21%.

En Veracruz, el número de docentes creció 11%, en tanto que el número de niños atendidos disminuyó 14%.

En Guerrero, la planta de profesores aumentó 12% y la merma de estudiantes se redujo el mismo porcentaje.

Fenómenos similares, aunque en menor magnitud, ocurren en Campeche, Hidalgo, Yucatán, Jalisco, Tabasco, Guanajuato, Nayarit y San Luis Potosí.

En Quintana Roo, Baja California, Chiapas, Estado de México, Querétaro, Colima, Tlaxcala, Sonora, Chihuahua, Puebla y Morelos el número de profesores creció por encima de lo que lo hizo la población atendida.

En Baja California, por ejemplo, la planta docente creció 61% mientras que la matrícula 46%. En el Estado de México, maestros y alumnos crecieron 22% y 8% respectivamente. En Tlaxcala, el número de profesores se incrementó 17%, en tanto que los niños atendidos apenas lo hicieron en 6%.

En Durango, Zacatecas y Sinaloa registraron una contracción tanto de docentes como de alumnos. Sólo en Baja California Sur, Aguascalientes, Nuevo León, Tamaulipas y Coahuila la planta docente creció a un ritmo similar que la matrícula escolar.






Redacción de Saúl Hernández y Alberto Morales| El Universal /México Diciembre 19 de 2013

Los errores ortográficos en libros de la SEP

Si eres mexicano y ¿te crees más listo que la Secretaraía de Educación Pública?

Pon a prueba tu ortografía...

HAZ EL TEST


Niña supera en inteligencia a Einstein



Con solo once años, la británica Cerys Cooksammy-Parnell ha conseguido una puntuación de 162 en un test de inteligencia Mensa, superando así a grandes eminencias científicas como Albert Einstein o Stephen Hawking. 

La prueba fue elaborada por una asociación de personas con una capacidad intelectual por encima de la media. A partir de ahora, según recoge el diario británico Metro, los padres deberán tomar una decisión respecto al futuro de su hija relacionada con los "estímulos intelectuales" que le aportan.

Cerys ya ha declarado que sus intereses profesionales estarán orientados al sector bancario. Incluso ha bromeado sobre la posibilidad de forjarse una carrera como primera ministra británica. "No se me puede comparar realmente con Einstein porque él ha logrado mucho: no puedes juzgar a alguien por su potencial", ha dicho.

¿Qué idioma cuesta más trabajo aprender?




El Instituto de Servicio Exterior de Estados Unidos (Foreign Service Institute o FSI por sus siglas en inglés) ha creado un ranking con los idiomas que más cuesta aprender como segundo idioma, estimando el número de horas de aprendizaje que implicaría para un angloparlante. La lista sitúa en el más alto nivel de dificultad (2200 horas de aprendizaje) el árabe, el chino cantonés, el chino mandarín, el japonés y el coreano. Y entre ellos los expertos destacan la especial dificultad del japonés por encima del resto.

La mitad de tiempo (1100 horas) costaría adquirir el dominio de otros idiomas como el finlandés, el croata, el húngaro, el checo, el turco o el vietnamita. Los más fáciles de aprender (600 horas) son el africano, el danés, el holandés, el francés, el italiano, el noruego, el portugués, el rumano, el castellano y el sueco.

Sólo el 25% de los universitarios mexicanos se gradúa




¿A qué se debe la alta tasa de deserción en México?

Quienes han realizado estudios sobre la deserción explican que esta alta tasa entre universitarios se debe al hecho de que la universidad no cumple con las expectativas de los jóvenes, y muchos no pueden acceder al centro educativo que desean. A pesar de esta situación, afirman que la universidad no se responsabiliza por ello y deja a los jóvenes que lidien con el problema por sí mismos o con sus familias.

La docente de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Herlinda Suárez, explica que los resultados de la Encuesta Nacional de la Juventud (ENJ) 2010 evidencian que el 76% de los jóvenes entre 12 y 29 años desearían poder realizar una licenciatura, a pesar de que la realidad indica que sólo el 23% de ellos tienen estudios de ese tipo.



Estudiar una licenciatura en México: cuestión de suerte

De acuerdo a la ENJ, el 15% de quienes tienen un nivel para estudiar una licenciatura deben estudiar en un centro que no es de su preferencia, simplemente por no tener opción. Esto genera frustración, ya que muy pocos pueden ingresar a cursar sus estudios. Suárez sostiene que estudiar una licenciatura supone suerte. A nivel universitario, la académica indica que la cifra de quienes no estudian donde quieren aumenta al 37% entre los estudiantes de licenciatura.

De quienes estudian en la universidad, el 78% recibe ayuda de algún familiar, casi el 20% se ha visto forzado a abandonar sus estudios en algún momento, el 24.3% se forma de manera particular, y el 5.5% se forma de manera online. Además, para agregar a la preocupación casi 5 de cada 10 universitarios abandona en el camino.

También con base en la ENJ, el coordinador del Seminario de Investigación en Juventud de la UNAM, José Antonio Pérez Islas, detalló que 81.5% de los estudiantes de licenciatura considera que su carrera le servirá para obtener algún empleo, 76.8% para ganar dinero, 73.5% para resolver problemas y 71% para montar un negocio.

Obama quiere intercambios universitarios




Actualmente, muy pocos estudiantes de Estados Unidos llegan a nuestro país para formarse en los centros académicos mexicanos. Y lo mismo ocurre con los universitarios mexicanos que, cuando eligen nuevos destinos para su educación, se inclinan por Europa y no por el país norteamericano. Para que dicha realidad cambie, crearán un programa para fomentar el intercambio educativo en carreras vinculadas a la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas, según anunció el presidente estadounidense, Barack Obama, en su última visita a nuestro país.

Según datos, la afinidad cultural y las “facilidades económicas” en la enseñanza y la ubicación geográfica es el motivo por el que la mayoría de los estudiantes de nuestro país viajan a España.

El motivo que lleva a los estadounidenses a no estudiar en nuestro país, por su parte, es fundamentalmente por la percepción de inseguridad y, a la hora de optar por lugares latinoamericanos, los ciudadanos de Estados Unidos prefieren Argentina, en vez de México.

MEJORAR RELACION DE AMBOS PAÍSES
Para la directora de la Comisión México-Estados Unidos (Comexus), el plan de Obama deberá afrontar varios retos, uno de ellos, el del idioma ya que el dominio de la lengua es imprescindible.

El manejo del inglés es algo que se intenta mejorar en los estudiantes mexicanos y, desde el año pasado, universidades como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Universidad Autónoma Metropolitana, comenzaron a exigir cierto nivel mínimo de conocimientos.

El dinero es otro factor importante ya que si bien la educación pública aquí es casi totalmente gratuita y el costo de vida es más bajo, estudiar en Estados Unidos es muy costoso y sustentarse allí también lo es. Por esto, habrá que buscar cómo se pagarán los intercambios y cómo esto afectará a los jóvenes indocumentados mexicanos que se hallan en Estados Unidos.



Para Adam Goodman, un historiador estadounidense que actualmente trabaja en el Centro de Investigaciones sobre América del Norte en la UNAM y afirma que se siente seguro en la capital mexicana, no se puede pensar que el intercambio educativo sea algo desconectado de los temas que enfrentan a los países, como la migración y la seguridad. Por lo mencionado, antes de ejecutar un plan educativo recíproco, es necesario abordar esos temas.