Durante la conferencia magistral "Educación: un futuro para México",
el ex rector de la UNAM, Juan Ramón de la Fuente, expuso que México
tiene una Reforma Educativa impulsada en lo laboral, donde a los
estudiantes se les enseña a memorizar y no a razonar, ni a disentir.
Al
realizar su exposición, en un auditorio de las oficinas del diputado
Armando Espino, en Ciudad Nezahualcóyotl, a la que asistió el legislador
local, Héctor Bautista López, De la Fuente, informó que es urgente
cambiar el actual modelo por el del conocimiento.
Insistió que
"hoy México tiene una Reforma Educativa infundida en lo laboral, que
dejó de lado cambiar el modelo pedagógico que tenemos desde hace 50
años, donde a los estudiantes se les enseña a memorizar y no a razonar".
La
visita del ex rector, se realiza en el marco de las Jornadas del
Pensamiento, que organiza el diputado Armando Soto Espino ante grupos
masivos en Nezahualcóyotl.
"Desde hace más de tres décadas se
debieron haber creado más escuelas en nuestro país, porque la fortaleza y
el desarrollo de una nación es su capital, pero no el monetario, sino
el humano, y en 30 años otros gobiernos del mundo como Corea, Japón,
Finlandia, entre otros, le han dado su valor real a la educación, pero
aquí no ha sido el caso", declaró.
Enfatizó que si se cambia el
modelo educativo de México, "nos meteremos de lleno al conocimiento y al
desarrollo, tendremos mejores gobiernos y calidad de vida, y no
seguiremos con casos donde hoy siete de cada 10 jóvenes están en el
crimen organizado, en el comercio informal o se fueron del país".
Neza,
dijo a los presentes, "ha sabido salir victorioso de situaciones
adversas", por lo que les indicó que "tenemos la obligación moral de
seguir luchando por una educación pública, gratuita y de calidad".
Coincidió
que México tiene que hacer uso de las tecnologías en la educación, sin
que estas predominen o condicionen la mentalidad de los estudiantes.
A los 23 años de edad, Aurora Elsa Cruz Gutiérrez, una indígena
zapoteca de Santo Domingo Tepuxtepec, Oaxaca en México, conoció la cárcel de su
pueblo.
Su delito: estudiar en el bachillerato de su comunidad y descuidar, según su ex pareja, a su hija de tres años de edad. "Todo el día me metieron, desde las seis de la mañana, allá en la
cárcel, y como a la una me pasaron y cuando le dije que no iba a dar a
mi hija", relató la mujer indígena. Aurora fue demandada por el papá de su hija ante las autoridades de su comunidad, para exigir la tutela de su pequeña. Argumentó que, por sus estudios, no le ponía el debido cuidado y que él se haría cargo de la manutención. Gerónimo Laureano Jiménez, ex esposo de Aurora, sostuvo que "la
intención real, cuando yo fui, no es porque la señora dejara de
estudiar, sino la intención real es para que me entregara a los niños,
para que yo los cuidara, yo los atendiera y los mandara también a la
escuela". Sin embargo, las autoridades de la comunidad la mandaron a traer con
los topiles -los policías comunitarios- y la metieron en los separos
para un careo con su ex pareja. Aurora tuvo que ceder y comprometerse a dejar la escuela para que no
le quitaran la tutela, según el acuerdo firmado en un acta ante
autoridades del municipio. "Ahí dice que en cuanto yo regresara a la escuela otra vez, si el
señor veía que estaba estudiando otra vez iba a ir con las autoridades y
me demandaba otra vez y me encarcelaban otra vez y de hecho me quitan a
mi hija, así quedamos", confirmó la mujer afectada. Al conocerse este caso, Derechos Humanos intervino. En el informe que las autoridades entregaron a la Defensoría, en
Oaxaca, negaron haberla encarcelado y obligarla a abandonar sus
estudios. Leovigildo Nolasco, secretario del Síndico Municipal, señaló: "Manifiesto que a la señora Elsa Cruz Gutiérrez no fue
encarcelada…pero la misma no fue la intención de que deje de seguir
estudiando, que se le exhortó (a) que vele o vea por su hija y que
también mande a su hija de tres años y 6 meses aproximadamente al
preescolar". Ante el temor de perder la custodia de su hija, Aurora se refugió en
una humilde vivienda, propiedad de sus padres, y durante varios días
dejó de asistir a clases en el plantel 16 del Bachillerato Indígena
Comunitario de Tepuxtepec. Apenas hace unos días volvió a la escuela, motivada por sus maestras,
aunque todavía tiene el temor que en su municipio se cumpla con el
acuerdo y pierda la custodia de su pequeña hija.
Unos tres millones de niños sirios se han visto obligados a abandonar la
escuela por la violencia e inseguridad causadas por el conflicto armado
en el país desde 2011, según un informe del Fondo de Naciones Unidas
para la Infancia (UNICEF).
"Se trata de la caída más pronunciada y rápida de los niveles de
escolarización en la historia de la región", afirma el informe
"Educación interrumpida", hecho público, la misma semana en la que se
han cumplido 1,000 días de conflicto armado.
Según el documento, los progresos educativos logrados durante décadas en
el país se han visto truncados en solo tres años, en los que la lucha
armada ha destruido escuelas, los niños tenían miedo de ir a los
colegios y muchas familias han huido del país.
"Muchos padres han declarado que no tenían otra opción más que dejar a
sus hijos en casa porque era muy arriesgado enviarlos a la escuela",
afirman desde UNICEF.
En el mejor de los casos, subraya el informe, algunos niños están
recibiendo educación informal de manera esporádica; pero muchos de ellos
han tenido que abandonar por completo la escuela para trabajar y ayudar
económicamente a sus familias.
Dentro de Siria, una de cada cinco escuelas han quedado inutilizadas por
los daños, completamente destruidas o han sido transformadas en
refugios para los desplazados internos del país; y muchos profesores han
sido asesinados.
Las áreas más afectadas por esta situación son las más azotadas por la
violencia, como Al Raqa, Idleb, Deir Ezzor, Hama, Deraa y los
alrededores rurales de la capital, Damasco.
En algunas de estas zonas, los niveles de asistencia a clase han caído a
niveles tan bajos como el 6 por ciento; un dato especialmente alarmante
si se tiene en cuenta que, antes del conflicto, Siria era el país líder
de la región en cuanto al alcance y calidad de la educación.
Antes del conflicto, el 97 por ciento de los niños acudía a la escuela
primaria y el 67 por ciento recibían educación secundaria; además la
tasa de alfabetización en ambos sexos alcanzaban el 90 por ciento.
"Esta situación tendrá dramáticas consecuencias en el futuro del país", alerta el informe.
En los países vecinos que están acogiendo a los refugiados sirios,
UNICEF estima que hay entre 500,000 y 600,000 niños sin escolarizar;
donde afrontan dificultades como la lengua o el dialecto, las
diferencias en el programa escolar, además de pobreza e inseguridad en
muchos casos.
Por su parte, los niños y profesores de las comunidades de acogida de
estos países se ven obligados a recibir educación en clases masificadas,
lo que aumenta la presión sobre los sistemas escolares nacionales.
Ante esta situación, UNICEF reclama que se aumente la protección de la
infraestructura escolar dentro de Siria, incluyendo el uso de escuelas
con propósitos militares, y declarar las escuelas zonas pacíficas; así
como duplicar la inversión internacional dedicada a la educación en las
comunidades de acogida para ampliar y expandir las escuelas y contratar
más profesores.
También proponen que se impulsen modelos educativos alternativos, como
la educación desde casa, o se creen centros de aprendizaje informales y
espacios de recreo para niños, donde reciban además apoyo psicosocial.
Un robot japonés ha realizado el examen estándar de acceso a la
universidad nipona y, según el resultado que logró obtener, le
permitirían estudiar en 70% de las facultades del país.
El robot bautizado como Torobo-kun, fabricado por el Instituto Nacional de Informática
de Japón, en colaboración con varias empresas del país, es capaz
reconocer palabras y de resolver complejos problemas de lógica.
Por
ello, los investigadores decidieron poner a prueba las habilidades del
robot con un examen de “selectividad”, en el que obtuvo bajas
calificaciones en asignaturas de idiomas, como inglés y japonés, ya que
se requiere un profundo conocimiento del lenguaje para entender los
textos.
Sin embargo, fue capaz de superar la media nacional en
historia japonesa e historia mundial, materias en las que se requiere un
gran conocimiento, y obtuvo buenas calificaciones en matemáticas
gracias a que tiene bien desarrolladas las capacidades para resolver
problemas.
Los investigadores revelaron que obtuvo una calificación de nivel “A” con la que Torobo-kun sería capaz acceder a 403 de las 579 universidades privadas del país, informó ayer el diario Yomiuri.
“Torobo-kun
tiene grandes posibilidades de ser aceptado en las universidades de
nivel medio y medio bajo del país”, indicó uno de los examinadores al
diario nipón.
El proyecto tiene como objetivo que el robot sea
capaz de aprobar en 2021 el competitivo examen de acceso en la
Universidad de Tokio, la más prestigiosa del país y a la que cada año
miles de nipones intentan acceder. Fuente: Milenio (Enero 2015)
En el último año, al menos siete de cada 10 hombres y seis de cada 10 mujeres que estudian en bachilleratos del país han sido objeto de distintas formas de violencia,
que van desde las amenazas con armas, hasta los golpes, la
intimidación, el robo, los insultos y la inducción hacia conductas
diversas, lo cual es “escandaloso”, afirmó el subsecretario de Educación Media Superior, Rodolfo Tuirán.
Lo anterior se desprende de una encuesta dada a conocer por el funcionario, en la que el 23% de los alumnos de planteles públicos de bachillerato cree que sus compañeros llevan armas,
38% expresó que su escuela es peligrosa, 29% opinó
que en sus instalaciones se vende droga y 57% dijo que hay
pandillas. El subsecretario Tuirán explicó además que uno de cada tres
bachilleratos públicos obtiene en las evaluaciones resultados “muy
malos” y la gran mayoría obtiene desempeños “mediocres”. En este sentido
manifestó que existe una proporción muy reducida de jóvenes con un buen
desarrollo académico.
Reveló que el 13.7% de los alumnos en preparatorias
públicas ha consumido alguna droga ilícita, 50% ha ingerido
alcohol y 75% ha fumado alguna vez en su vida.
El hombre más rico del mundo, el mexicano Carlos Slim
considera que todos los empleados sin distinción de edad deberían
trabajar tres días a la semana en jornadas "de 10 o 11 horas" para
"tener libres otros cuatro días y dedicarlos a innovar".
Slim, que posee bienes que ascienden a los 79.100 millones de dólares,
cree que los países con alta deuda pública y déficit elevados sólo
tienen ante sí tres caminos para sanear sus cuentas: aumentar los
ingresos, reducir el gasto y vender activos, en especial
infraestructuras.
Por otro lado, Slim, que según la revista Forbes es en la actualidad el
hombre más rico del mundo, recomendó a los mandatarios de países con
problemas económicos que aumenten la edad de jubilación hasta los 70
años porque -afirma- "el límite de sesenta se estableció cuando la gente
se moría a los sesenta o poco más y ahora vivimos hasta los 85 o los
90".
Fuente: RT Noticias en http://actualidad.rt.com/ultima_hora/view/113221-carlos-slim-hombre-rico-mundo-trabajar
Al presidir la presentación de los resultados de la Prueba PISA de la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el
secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet Chemor, anunció
cambios en los modelos educativos en todos los órdenes, incluidos los
programas y métodos.
Sostuvo que los resultados obtenidos constatan que el tema de la
enseñanza es un aspecto central en la agenda política de un país y
“nunca más debemos dejarla fuera de los temas centrales”. El funcionario destacó que para 2018 se prevé una reducción de la
deserción escolar en el nivel medio superior de 15 a nueve por ciento,
con una cobertura de 80 por ciento. Además, subrayó, convocará a la
sociedad en general a foros regionales, estatales y nacionales para
llevar a cabo un estudio completo de este nivel. PISA es un documento valioso porque permite comparar con indicadores
estratégicos, los sistemas pedagógicos de un amplio grupo de países y
los datos que arrojan deben ser objeto de análisis, reflexión objetivo y
crítica constructiva para todos los actores educativos de México,
precisó. En el Museo Nacional de Antropología, Chuayffet Chemor dejó claro que
la evaluación solo tiene un propósito fundamental: la acción a partir
de los datos que se obtienen. “Aquí tenemos mucho que hacer con ellos
para llevar a cabo la reforma educativa”. El titular de la SEP indicó que las cifras retratan algunos progresos
en la educación en México, que las que hoy se nos muestran son
similares a la magnitud que enfrentamos como país. Subrayó que hacen hincapié también en la importancia de la formación
de maestros como agentes centrales del cambio educativo. Para ello,
indicó, la reforma educativa tiene por objeto realizar un acompañamiento
para el mejoramiento de su desempeño y que se traduzca en una mejor
educación para los jóvenes. Tras hablar de la importancia de fortalecer valores como la
solidaridad, la colaboración y el aprendizaje en escuelas donde existan
condiciones fundamentales, advirtió que la mejora en educación media
superior es uno de los problemas que más preocupan, por los altos
niveles de reprobación y deserción. Sostuvo que la tasa de deserción tiene un nivel de alarma de 15 por
ciento, por lo que en breve iniciarán programas de alerta temprana y
apoyo por parte de los profesores para que los jóvenes no dejen de
estudiar. Chuayffet Chemor estuvo acompañado por el presidente del Sindicato
Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Juan Díaz de la Torre;
la presidenta del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación,
Sylvia Schmelkes y la representante de la OCDE, Gabriela Ramos Patiño.
La Secretaría de Educación Pública (SEP) dio a conocer en el Diario Oficial de la Federación el decreto por el que se crea la Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente, como un organismo desconcentrado con autonomía técnica, operativa y de gestión. El decreto indica que el objetivo
es ejercer las atribuciones que corresponden a la SEP en materia del Servicio Profesional Docente. Entre ellas está determinar perfiles y requisitos para ingreso,
promoción, reconocimiento y permanencia en el Servicio Profesional
Docente y aprobar las convocatorias para los concursos de plazas.
Además, emitir los lineamientos generales en la presentación del Servicio de Asistencia Técnica a la Escuela, así como los lineamientos generales para la definición de los programas de regularización de docentes. Esta instancia estará integrada por un coordinador nacional, que será
nombrado y removido libremente por el titular de la SEP; así como por
una Junta Directiva, encabezada por el secretario de Educación. También integrarán la Junta Directiva los subsecretarios de
Planeación y Evaluación de Políticas Educativas, de Educación Media
Superior y de Educación Básica, el oficial mayor y el titular de la
Unidad de Coordinación Ejecutiva. El documento señala que la SEP asignará los bienes y recursos que requiera la Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente
para sus actividades en un plazo no mayor de 60 días hábiles; además de
que el Manual de Organización General del organismo deberá ser expedido
dentro de 180 días naturales. Agrega que la Coordinación Nacional ajustará los factores, puntajes e
instrumentos de evaluación de la carrera magisterial; además de que
diseñará junto con las autoridades educativas locales, el programa para
la regularización progresiva de las plazas con funciones de dirección en
las estructuras de las escuelas del nivel básico.
Para el académico de la Universidad Nacional, Víctor Manuel Álvarez Puga,
el aprendizaje electrónico, o e-learning, no va a reemplazar a la
educación tradicional totalmente, sino que se va a integrar
complementando mutuamente las deficiencias de cada una. Precisamente por
estas deficiencias, el profesor se aventura a asegurar que la educación tradicional no desaparecerá pronto.
Con el aprendizaje digital, los estudiantes pueden trabajar a su ritmo —afirma Víctor Manuel Álvarez Puga—. De esta manera, el trabajo queda en manos del estudiante.
A nosotros, como instituciones, nos toca facilitar un espacio propicio,
una plataforma adecuada para que el estudiante tenga todo lo que
necesite en un solo espacio. Aun así, consideró que la visita a una biblioteca,
el aprender sobre la investigación documental y llevarla a cabo
in-situ, es una parte importante de la experiencia que construye el
conocimiento. “No podemos hacer a un lado que esa es la misión
primordial de la universidad: enseñar a construir el conocimiento en la
mente de nuestros jóvenes”, agregó. Para Álvarez Puga, el e-learning presenta una paradoja. Si
se implantara eficientemente las comunidades más aisladas, tendrían un
acceso nunca antes visto a la educación; ya no tendrían que viajar
cientos de kilómetros, o incluso migrar para asistir a los centros de
estudio, pero esas mismas comunidades son las que carecen de servicios
básicos, sin siquiera pensar en internet. Mientras tanto, en los centros urbanos, dijo, el acceso a internet mediante dispositivos móviles sigue creciendo, colocando a Latinoamérica en una posición interesante.