La Asamblea Nacional Popular (ANP), el máximo órgano legislativo de
China, aprobó hoy dos esperados avances en política social y de derechos
humanos del régimen comunista, el fin de los controvertidos campos de
reeducación y la relajación de la no menos criticada política del hijo
único.
Ambas decisiones han sido tomadas en la última reunión del año de la
ANP, tras una semana de deliberaciones y un mes y medio después de que
el Partido Comunista de China (PCCh) prometiera éstas y otras reformas
sociales y económicas.
Los campos de reeducación mediante el trabajo ("laojiao") son
abolidos casi 60 años después de que fueran instaurados por el régimen
entonces liderado por Mao Zedong, "tras cumplir su misión histórica",
según aseguró hoy la agencia oficial Xinhua.
La ANP especificó que, una vez promulgada la resolución, aquellos que
cumplen pena en estos centros serán libres, aunque también subraya que
los castigos que fueron impuestos antes de la abolición son "válidos".
El sistema de campos de reeducación fue instaurado en 1957 como un
sistema para posibilitar castigos rápidos a delincuentes menores y
ordenar privaciones de libertad de hasta cuatro años sin necesidad de
sentencia judicial (bastaba con una decisión policial).
El "laojiao" acabó convirtiéndose en una herramienta política y
sirvió por ejemplo para privar de libertad tanto a intelectuales (en las
campañas contra "derechistas" de 1957) como a muchos de los estudiantes
que participaron en las protestas de Tiananmen de 1989.
Los abusos siguieron en décadas posteriores, y además de servir de
centros de retención contra prostitutas, drogadictos o ludópatas, se
utilizaron como castigo a sujetos "incómodos" para el régimen, desde
disidentes a peticionarios o miembros del movimiento espiritual Falun
Gong, prohibido por Beijing en 1999.
El pasado año, el caso de Tang Hui, una madre china que fue confinada
en estos campos por pedir a las autoridades justicia contra quienes
habían violado y prostituido a su hija de 11 años, sensibilizó
enormemente a la sociedad nacional y se multiplicaron las voces contra
estos campos, incluso en el seno del régimen.
Estimaciones de grupos de derechos humanos calculan que hasta 300 mil
personas por año fueron confinadas en estos centros, muchos de ellos
secretos y que según organizaciones no gubernamentales pro derechos
humanos violaban la Convención Internacional de Derechos Políticos y
Civiles, firmada por el Gobierno chino en 1998 pero aún no ratificada.
La abolición de los "laojiao" es recibida con esperanza pero también
con cautela por organizaciones internacionales de derechos humanos.
Amnistía Internacional, con una larga historia de críticas a estos
centros de castigo, teme por ejemplo que tras la reforma sólo cambie la
apariencia de estos campos y se mantengan los trabajos forzados contra
disidentes o activistas sociales.
"China debe asegurarse que la reforma no termina en otro instrumento
que siga permitiendo violaciones de derechos humanos", señala un
artículo de opinión muy crítico contra estos campos que hoy publica el
oficial "China Daily".
Respecto a la reforma legal de la política del hijo único también
oficializada hoy, permitirá un segundo vástago a las familias en las que
uno de los cónyuges carezca de hermanos (antes esta excepción sólo se
ofrecía si tanto el padre como la madre cumplían el requisito).
La resolución establece que ahora está en manos de las asambleas
provinciales chinas la puesta en práctica de la nueva política, ya que
la aplicación de ésta varía según cada división administrativa.
El parlamento de Beijing, por ejemplo, ya ha empezado a debatir los
cambios, y se calcula que en la capital entrarán en vigor hacia marzo de
2014, fecha en la que otras zonas más desarrolladas del país podrían
adoptarla también.
Autoridades sanitarias y de planificación chinas calculan que esta
reforma hará que nazcan dos millones de niños chinos más cada año,
aumentando de siete a nueve millones la cifra total de nacimientos
anuales.
La política del hijo único se inició a finales de los 70 y principios
de los 80 para frenar la superpoblación, pero en los últimos años
expertos y legisladores chinos han abogado por su relajación, debido a
problemas derivados de ella como el rápido envejecimiento poblacional o
la escasez de mano de obra.
En 2012 la población activa china bajó en 3.45 millones de personas,
mientras que los chinos mayores de 60 años son ya casi la tercera parte
del total (400 millones), tendencias que unidas ponen en peligro la
continuidad del crecimiento de la segunda economía mundial.
El régimen comunista argumenta que si la política del hijo único no
se hubiera aplicado actualmente el país acusaría mayores problemas de
superpoblación, pues tendría mil 700 millones de habitantes, en lugar de
los mil 300 millones actuales.
Aprendizaje Virtual
Translate
sábado, 22 de marzo de 2014
Aburridos y rodeados de tecnología: así se imaginó Asimov en 1964
Tras la visita a la Feria Universal de Nueva York en 1964, Isaac
Asimov se imaginó cómo sería el futuro en 2014. 50 años más tarde,
hacemos una mirada atrás para saber cuáles de las predicciones del
escritor se han cumplido. Informa Alt1040.com Bienvenidos todos al 2014.
Con cada comienzo de año llegan las buenos propósitos y las reflexiones
sobre las metas que querríamos conseguir en los próximos meses. Este
artículo es una mirada en dirección contraria, concretamente hasta 1964,
momento en el que Isaac Asimov se imaginó como sería el futuro 50 años más tarde. Asimov, escritor y bioquímico soviético nacionalizado en Estados Unidos,
es responsable de algunas de las obras más importantes e influyentes de
ciencia ficción del siglo pasado. Tras su visita a la Feria Universal
de Nueva York en 1964, escribió un artículo para New York Times en el
que se imaginaba cómo sería la vida de los humanos en 2014, veamos que
coincidencias o diferencias encontramos.
Cavernas digitales
Asimov comienza hablando de en 2014 los humanos “continuarán su huída de la naturaleza a
favor de crear un ambiente que les convenga mejor”. Hace especial
hincapié en el uso de la luz, la cual tendría un papel importante en
techos y paredes con gran variedad de colores, pudiendo interactuar con
ellas mediante botones. Por el momento, las paredes y techos luminosos aún
no se han extendido. Lo que si es cierto es que la luz, los colores y
la creación de ambientes han ido ganando importancia con el paso de los
años, algo que se puede comprobar con productos como las bombillas
inteligentes “Hue” de Philips o el sistema Ambilight.
Ventanas inteligentes y luces de colores en paredes y techosSiguiendo con este planteamiento, se imagina unas ventanas inteligentes capaces de alterar su opacidad automáticamente para protegerse de la luz solar y aprovecharla al mismo tiempo. Aquí vemos que ha acertado de pleno, ya que hace unos meses os hablábamos de un nuevo compuesto, desarrollado por investigadores del Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley, consiguiendo lo que Asimov planteaba. Siguiendo con esa huída, los humanos “se refugiarían” en casas subterráneas, “pudiendo elegir la temperatura, alejados de las vicisitudes del clima y con aire y luz controlada”. Esta visión es más cercana a Minecraft que a la realidad, por el momento, donde la tendencia sigue siendo construir “lo más alto” posible. En 1964 ya hace mención de los televisores 3D, las cuales serán colgadas en la pared y sustituirán a los modelos “estándar”. Como vemos, bioquímico soviético acierta al imaginarse un diseño “sin marcos”, el cual ocupa un lugar privilegiado en las paredes de la vivienda.
Robótica y ayuda a los humanos
El hombre inventó las máquinas para que le ayuden a realizar más
cómodamente ciertas tareas, llegando a sustituirlo completamente en
muchísimas acciones. Asimov, se imagina un futuro en el que robots preparan la comida automáticamente,
algo que está cada vez más cerca de la realidad, ya que hace unos días
os hablábamos de una impresora 3D capaz de crear recetas por capas, la
cual será presentada a mediados de este año. De todos modos, afirma que
existiría un pequeño espacio de la cocina en la que poder preparar los
alimentos “a mano”.
Los electrodomésticos del 2014 no tendrán cablesDe todos modos, afirma que en 2014 “los robots no serán comunes ni funcionarán bien“, llegando a presentarse unidades que son capaces de operar de “criadas” o jardineros. Seguramente, a Asimov le gustaría ver las aspiradoras actuales que son capaces de limpiar el suelo de la vivienda sin necesidad de guiarla por el domicilio. Algo que también coincide con su visión “inalámbrica” de los productos. La visión de Asimov de “robótica casera”, capaz de ayudar a los humanos a realizar las tareas, vemos que se cumple en su mayor parte. Poco a poco vemos como surgen nuevos dispositivos capaces de realizar por sí mismos actividades domésticas en las que, hasta ahora, era necesaria la intervención humana. Esta “evolución” parece seguir viento en popa y poco a poco iremos viendo nuevos ayudantes artificiales en nuestras casas.
Viajes a Marte y comunicaciones
En otro acierto completo, Asimov afirma que en 2014 “naves sin tripulación aterrizarán en Marte,
aunque ya se estaría pensando en una expedición tripulada”. Aunque, por
el momento, no existen planes concretos para llevar humanos al “planeta
rojo”, el robot Curiosity ya habría cumplido, con un poco de
anterioridad, las imaginaciones del escritor. Sobre las comunicaciones,
Asimov se imagina un futuro en el que los humanos pueden interactuar con imagen y vídeo,
algo que con la llegada de Internet se ha extendido: “la pantalla no
sólo se usará para ver a la otra persona, también se podrán estudiar
documentos y fotografías”, “pudiendo comunicarse con cualquier punto de
la Tierra” mediante satélite.
Aburrimiento
El escritor concluye con algo muy interesante: “la humanidad sufrirá terriblemente de aburrimiento, una enfermedad que se extenderá cada año y
crecerá intensamente. Esto tendrá repercusiones mentales, emocionales y
sociológicas muy serias, y me atrevo a decir que la psiquiatría será la
especialidad médica más importante en 2014″.
“La humanidad sufrirá terriblemente de aburrimiento”Es decir, Asimov concluye diciendo que todos esos “adelantos y comodidades” nos harán más infelices. Lo cierto es que el estrés y la cantidad de estímulos que recibimos hoy en día por parte de todos nuestros dispositivos hace que muchas veces te sientas insatisfecho con la realidad. Una especie de apetito insaciable que cada vez se hace más grande. Para mí, es sin duda el punto más interesante de sus predicciones. Tiene un mérito extraordinario imaginarse todo ese panorama (el cual coincide en muchos puntos) en 1964, pero ser capaz de “acertar” con las consecuencias sociales que podría ocasionar me parece sorprendente. De todos modos, parece no haberse imaginado consecuencias tan negativas como el cambio climático, algo que seguramente acabe por despertarnos de ese “aburrimiento”.
viernes, 21 de febrero de 2014
Urgente cambiar modelo educativo en México
Durante la conferencia magistral "Educación: un futuro para México",
el ex rector de la UNAM, Juan Ramón de la Fuente, expuso que México
tiene una Reforma Educativa impulsada en lo laboral, donde a los
estudiantes se les enseña a memorizar y no a razonar, ni a disentir.
Al realizar su exposición, en un auditorio de las oficinas del diputado Armando Espino, en Ciudad Nezahualcóyotl, a la que asistió el legislador local, Héctor Bautista López, De la Fuente, informó que es urgente cambiar el actual modelo por el del conocimiento.
Insistió que "hoy México tiene una Reforma Educativa infundida en lo laboral, que dejó de lado cambiar el modelo pedagógico que tenemos desde hace 50 años, donde a los estudiantes se les enseña a memorizar y no a razonar".
La visita del ex rector, se realiza en el marco de las Jornadas del Pensamiento, que organiza el diputado Armando Soto Espino ante grupos masivos en Nezahualcóyotl.
"Desde hace más de tres décadas se debieron haber creado más escuelas en nuestro país, porque la fortaleza y el desarrollo de una nación es su capital, pero no el monetario, sino el humano, y en 30 años otros gobiernos del mundo como Corea, Japón, Finlandia, entre otros, le han dado su valor real a la educación, pero aquí no ha sido el caso", declaró.
Enfatizó que si se cambia el modelo educativo de México, "nos meteremos de lleno al conocimiento y al desarrollo, tendremos mejores gobiernos y calidad de vida, y no seguiremos con casos donde hoy siete de cada 10 jóvenes están en el crimen organizado, en el comercio informal o se fueron del país".
Neza, dijo a los presentes, "ha sabido salir victorioso de situaciones adversas", por lo que les indicó que "tenemos la obligación moral de seguir luchando por una educación pública, gratuita y de calidad".
Coincidió que México tiene que hacer uso de las tecnologías en la educación, sin que estas predominen o condicionen la mentalidad de los estudiantes.
Fuente: Milenio (Enero 2014)
Al realizar su exposición, en un auditorio de las oficinas del diputado Armando Espino, en Ciudad Nezahualcóyotl, a la que asistió el legislador local, Héctor Bautista López, De la Fuente, informó que es urgente cambiar el actual modelo por el del conocimiento.
Insistió que "hoy México tiene una Reforma Educativa infundida en lo laboral, que dejó de lado cambiar el modelo pedagógico que tenemos desde hace 50 años, donde a los estudiantes se les enseña a memorizar y no a razonar".
La visita del ex rector, se realiza en el marco de las Jornadas del Pensamiento, que organiza el diputado Armando Soto Espino ante grupos masivos en Nezahualcóyotl.
"Desde hace más de tres décadas se debieron haber creado más escuelas en nuestro país, porque la fortaleza y el desarrollo de una nación es su capital, pero no el monetario, sino el humano, y en 30 años otros gobiernos del mundo como Corea, Japón, Finlandia, entre otros, le han dado su valor real a la educación, pero aquí no ha sido el caso", declaró.
Enfatizó que si se cambia el modelo educativo de México, "nos meteremos de lleno al conocimiento y al desarrollo, tendremos mejores gobiernos y calidad de vida, y no seguiremos con casos donde hoy siete de cada 10 jóvenes están en el crimen organizado, en el comercio informal o se fueron del país".
Neza, dijo a los presentes, "ha sabido salir victorioso de situaciones adversas", por lo que les indicó que "tenemos la obligación moral de seguir luchando por una educación pública, gratuita y de calidad".
Coincidió que México tiene que hacer uso de las tecnologías en la educación, sin que estas predominen o condicionen la mentalidad de los estudiantes.
Fuente: Milenio (Enero 2014)
Encarcelan a indígena por estudiar en México
A los 23 años de edad, Aurora Elsa Cruz Gutiérrez, una indígena
zapoteca de Santo Domingo Tepuxtepec, Oaxaca en México, conoció la cárcel de su
pueblo.
Su delito: estudiar en el bachillerato de su comunidad y descuidar, según su ex pareja, a su hija de tres años de edad.
"Todo el día me metieron, desde las seis de la mañana, allá en la cárcel, y como a la una me pasaron y cuando le dije que no iba a dar a mi hija", relató la mujer indígena.
Aurora fue demandada por el papá de su hija ante las autoridades de su comunidad, para exigir la tutela de su pequeña.
Argumentó que, por sus estudios, no le ponía el debido cuidado y que él se haría cargo de la manutención.
Gerónimo Laureano Jiménez, ex esposo de Aurora, sostuvo que "la intención real, cuando yo fui, no es porque la señora dejara de estudiar, sino la intención real es para que me entregara a los niños, para que yo los cuidara, yo los atendiera y los mandara también a la escuela".
Sin embargo, las autoridades de la comunidad la mandaron a traer con los topiles -los policías comunitarios- y la metieron en los separos para un careo con su ex pareja.
Aurora tuvo que ceder y comprometerse a dejar la escuela para que no le quitaran la tutela, según el acuerdo firmado en un acta ante autoridades del municipio.
"Ahí dice que en cuanto yo regresara a la escuela otra vez, si el señor veía que estaba estudiando otra vez iba a ir con las autoridades y me demandaba otra vez y me encarcelaban otra vez y de hecho me quitan a mi hija, así quedamos", confirmó la mujer afectada.
Al conocerse este caso, Derechos Humanos intervino.
En el informe que las autoridades entregaron a la Defensoría, en Oaxaca, negaron haberla encarcelado y obligarla a abandonar sus estudios.
Leovigildo Nolasco, secretario del Síndico Municipal, señaló:
"Manifiesto que a la señora Elsa Cruz Gutiérrez no fue encarcelada…pero la misma no fue la intención de que deje de seguir estudiando, que se le exhortó (a) que vele o vea por su hija y que también mande a su hija de tres años y 6 meses aproximadamente al preescolar".
Ante el temor de perder la custodia de su hija, Aurora se refugió en una humilde vivienda, propiedad de sus padres, y durante varios días dejó de asistir a clases en el plantel 16 del Bachillerato Indígena Comunitario de Tepuxtepec.
Apenas hace unos días volvió a la escuela, motivada por sus maestras, aunque todavía tiene el temor que en su municipio se cumpla con el acuerdo y pierda la custodia de su pequeña hija.
Fuente: Noticieros Televisa
Su delito: estudiar en el bachillerato de su comunidad y descuidar, según su ex pareja, a su hija de tres años de edad.
"Todo el día me metieron, desde las seis de la mañana, allá en la cárcel, y como a la una me pasaron y cuando le dije que no iba a dar a mi hija", relató la mujer indígena.
Aurora fue demandada por el papá de su hija ante las autoridades de su comunidad, para exigir la tutela de su pequeña.
Argumentó que, por sus estudios, no le ponía el debido cuidado y que él se haría cargo de la manutención.
Gerónimo Laureano Jiménez, ex esposo de Aurora, sostuvo que "la intención real, cuando yo fui, no es porque la señora dejara de estudiar, sino la intención real es para que me entregara a los niños, para que yo los cuidara, yo los atendiera y los mandara también a la escuela".
Sin embargo, las autoridades de la comunidad la mandaron a traer con los topiles -los policías comunitarios- y la metieron en los separos para un careo con su ex pareja.
Aurora tuvo que ceder y comprometerse a dejar la escuela para que no le quitaran la tutela, según el acuerdo firmado en un acta ante autoridades del municipio.
"Ahí dice que en cuanto yo regresara a la escuela otra vez, si el señor veía que estaba estudiando otra vez iba a ir con las autoridades y me demandaba otra vez y me encarcelaban otra vez y de hecho me quitan a mi hija, así quedamos", confirmó la mujer afectada.
Al conocerse este caso, Derechos Humanos intervino.
En el informe que las autoridades entregaron a la Defensoría, en Oaxaca, negaron haberla encarcelado y obligarla a abandonar sus estudios.
Leovigildo Nolasco, secretario del Síndico Municipal, señaló:
"Manifiesto que a la señora Elsa Cruz Gutiérrez no fue encarcelada…pero la misma no fue la intención de que deje de seguir estudiando, que se le exhortó (a) que vele o vea por su hija y que también mande a su hija de tres años y 6 meses aproximadamente al preescolar".
Ante el temor de perder la custodia de su hija, Aurora se refugió en una humilde vivienda, propiedad de sus padres, y durante varios días dejó de asistir a clases en el plantel 16 del Bachillerato Indígena Comunitario de Tepuxtepec.
Apenas hace unos días volvió a la escuela, motivada por sus maestras, aunque todavía tiene el temor que en su municipio se cumpla con el acuerdo y pierda la custodia de su pequeña hija.
Fuente: Noticieros Televisa
Tres millones de niños sirios, obligados a abandonar la escuela
Unos tres millones de niños sirios se han visto obligados a abandonar la
escuela por la violencia e inseguridad causadas por el conflicto armado
en el país desde 2011, según un informe del Fondo de Naciones Unidas
para la Infancia (UNICEF).
"Se trata de la caída más pronunciada y rápida de los niveles de escolarización en la historia de la región", afirma el informe "Educación interrumpida", hecho público, la misma semana en la que se han cumplido 1,000 días de conflicto armado.
Según el documento, los progresos educativos logrados durante décadas en el país se han visto truncados en solo tres años, en los que la lucha armada ha destruido escuelas, los niños tenían miedo de ir a los colegios y muchas familias han huido del país.
"Muchos padres han declarado que no tenían otra opción más que dejar a sus hijos en casa porque era muy arriesgado enviarlos a la escuela", afirman desde UNICEF.
En el mejor de los casos, subraya el informe, algunos niños están recibiendo educación informal de manera esporádica; pero muchos de ellos han tenido que abandonar por completo la escuela para trabajar y ayudar económicamente a sus familias.
Dentro de Siria, una de cada cinco escuelas han quedado inutilizadas por los daños, completamente destruidas o han sido transformadas en refugios para los desplazados internos del país; y muchos profesores han sido asesinados.
Las áreas más afectadas por esta situación son las más azotadas por la violencia, como Al Raqa, Idleb, Deir Ezzor, Hama, Deraa y los alrededores rurales de la capital, Damasco.
En algunas de estas zonas, los niveles de asistencia a clase han caído a niveles tan bajos como el 6 por ciento; un dato especialmente alarmante si se tiene en cuenta que, antes del conflicto, Siria era el país líder de la región en cuanto al alcance y calidad de la educación.
Antes del conflicto, el 97 por ciento de los niños acudía a la escuela primaria y el 67 por ciento recibían educación secundaria; además la tasa de alfabetización en ambos sexos alcanzaban el 90 por ciento.
"Esta situación tendrá dramáticas consecuencias en el futuro del país", alerta el informe.
En los países vecinos que están acogiendo a los refugiados sirios, UNICEF estima que hay entre 500,000 y 600,000 niños sin escolarizar; donde afrontan dificultades como la lengua o el dialecto, las diferencias en el programa escolar, además de pobreza e inseguridad en muchos casos.
Por su parte, los niños y profesores de las comunidades de acogida de estos países se ven obligados a recibir educación en clases masificadas, lo que aumenta la presión sobre los sistemas escolares nacionales.
Ante esta situación, UNICEF reclama que se aumente la protección de la infraestructura escolar dentro de Siria, incluyendo el uso de escuelas con propósitos militares, y declarar las escuelas zonas pacíficas; así como duplicar la inversión internacional dedicada a la educación en las comunidades de acogida para ampliar y expandir las escuelas y contratar más profesores.
También proponen que se impulsen modelos educativos alternativos, como la educación desde casa, o se creen centros de aprendizaje informales y espacios de recreo para niños, donde reciban además apoyo psicosocial.
Fuente: Noticieros Televisa
"Se trata de la caída más pronunciada y rápida de los niveles de escolarización en la historia de la región", afirma el informe "Educación interrumpida", hecho público, la misma semana en la que se han cumplido 1,000 días de conflicto armado.
Según el documento, los progresos educativos logrados durante décadas en el país se han visto truncados en solo tres años, en los que la lucha armada ha destruido escuelas, los niños tenían miedo de ir a los colegios y muchas familias han huido del país.
"Muchos padres han declarado que no tenían otra opción más que dejar a sus hijos en casa porque era muy arriesgado enviarlos a la escuela", afirman desde UNICEF.
En el mejor de los casos, subraya el informe, algunos niños están recibiendo educación informal de manera esporádica; pero muchos de ellos han tenido que abandonar por completo la escuela para trabajar y ayudar económicamente a sus familias.
Dentro de Siria, una de cada cinco escuelas han quedado inutilizadas por los daños, completamente destruidas o han sido transformadas en refugios para los desplazados internos del país; y muchos profesores han sido asesinados.
Las áreas más afectadas por esta situación son las más azotadas por la violencia, como Al Raqa, Idleb, Deir Ezzor, Hama, Deraa y los alrededores rurales de la capital, Damasco.
En algunas de estas zonas, los niveles de asistencia a clase han caído a niveles tan bajos como el 6 por ciento; un dato especialmente alarmante si se tiene en cuenta que, antes del conflicto, Siria era el país líder de la región en cuanto al alcance y calidad de la educación.
Antes del conflicto, el 97 por ciento de los niños acudía a la escuela primaria y el 67 por ciento recibían educación secundaria; además la tasa de alfabetización en ambos sexos alcanzaban el 90 por ciento.
"Esta situación tendrá dramáticas consecuencias en el futuro del país", alerta el informe.
En los países vecinos que están acogiendo a los refugiados sirios, UNICEF estima que hay entre 500,000 y 600,000 niños sin escolarizar; donde afrontan dificultades como la lengua o el dialecto, las diferencias en el programa escolar, además de pobreza e inseguridad en muchos casos.
Por su parte, los niños y profesores de las comunidades de acogida de estos países se ven obligados a recibir educación en clases masificadas, lo que aumenta la presión sobre los sistemas escolares nacionales.
Ante esta situación, UNICEF reclama que se aumente la protección de la infraestructura escolar dentro de Siria, incluyendo el uso de escuelas con propósitos militares, y declarar las escuelas zonas pacíficas; así como duplicar la inversión internacional dedicada a la educación en las comunidades de acogida para ampliar y expandir las escuelas y contratar más profesores.
También proponen que se impulsen modelos educativos alternativos, como la educación desde casa, o se creen centros de aprendizaje informales y espacios de recreo para niños, donde reciban además apoyo psicosocial.
Fuente: Noticieros Televisa
Suscribirse a:
Entradas (Atom)